Nuestros Servicios
Servicio integral para proyectos de interés estratégico y alto potencial de mercado
Soluciones personalizadas para el tratamiento de aguas industriales y urbanas
Sistemas para el tratamiento de aguas, humidificación y eficiencia energética
Tal y como ocurre en la naturaleza, las ciudades demandan recursos y productos como son los alimentos, el agua y la energía para poder vivir. De hecho, la mayoría de los recursos de la Tierra se destinan a suministrar a las ciudades. El metabolismo urbano ofrece un marco de trabajo holístico con el que poder analizar todas las entradas (importaciones) y las salidas (exportaciones) respecto al medio biofísico que rodea a la ciudad (McDonald & Patterson, 2007).
Las ciudades demandan recursos como la naturaleza, pero mientras en la naturaleza hay un metabolismo urbano circular, donde no se generan residuos, en las ciudades existe un metabolismo urbano circular donde se agotan los recursos naturales
En la naturaleza los seres vivos gestionan sus recursos basándose en un metabolismo circular, en donde la luz solar, el agua o los nutrientes (entradas) son transformados en calor, energía y biomasa y no se genera un residuo como tal. En cambio, aquellas sustancias que ya no son necesarios (salidas) regresarán al circuito y cumplirán otra función en el ecosistema.
Por el contrario, las ciudades de hoy en día se basan en metabolismos lineales, extrayendo materias primas, fabricando productos para su consumo y desechándolos tras su uso, causando así el agotamiento de los recursos naturales o la alta dependencia sobre aquellos no renovables. Asimismo, la mayor parte de la contaminación se genera desde las ciudades y la agricultura (que a su vez alimenta a las ciudades) en forma de emisiones y vertidos al medio ambiente local y global.
Se pretende, por tanto, alcanzar un nuevo paradigma que transforme la gestión lineal e insostenible de los recursos en unos flujos que sean circulares; lo que denominamos metabolismo urbano circular.
¿Cómo se alcanza el metabolismo urbano circular?
El cierre de ciclos urbanos incluye distintas posibilidades de gestionar los recursos a través de las ciudades, considerando a las salidas (i. e. residuos orgánicos e inorgánicos) como entradas (tras su reciclaje y recuperación) y que son capaces de volver al sistema productivo.
¿Cómo se lleva a la práctica?
Vamos a analizar un claro ejemplo. Generalmente, el ciclo urbano del agua comienza con el agua ya potabilizada, que es transportada y entra de esta forma en los núcleos urbanos. Tras su utilización a lo largo de distintas actividades (por ejemplo, procesos industriales, uso doméstico, etc.) la calidad del agua disminuye de manera que se vierte como agua residual, abandonando así el sistema urbano.
El objetivo está en considerar a las salidas de recursos como entradas
Un metabolismo urbano circular tendrá como finalidad cerrar el ciclo del agua en lugar de dejar que ésta escape del sistema y considera al agua residual como un recurso en vez de un problema. Ya que las aguas residuales representan una fuente valiosa de nutrientes (p.ej. nitrógeno, fósforo y potasio) y de agua para riego, ambos muy apreciados en la agricultura, las distintas tecnologías de reutilización deberán recuperar estos elementos y facilitar su uso posterior en actividades agrícolas. Así, las tierras de cultivo que alimentan a las ciudades ayudarían a cerrar el ciclo de nutrientes, y conectarlo de nuevo a la ciudad. Tal y como afirma Girardet (2008), los sistemas de tratamiento de aguas residuales deberían convertirse en fábricas de fertilizantes, devolviendo así los nutrientes y las aguas regeneradas a las plantas y cultivos que alimentan a nuestras ciudades.
Referencias
Girardet, H., 2008. Creating sustainable cities. Schumacher Briefings. Green Books.
McDonald, G.W., & Patterson, M.G., 2007. Bridging the divide in urban sustainability: from human exemptionalism to the new ecological paradigm. Urban ecosystems, 10(2), 169-192.
Rogers, R., 1996. Cities for a small planet. World Heritage Review, (3), 68-77.
[wpdm_package id=’8315′]
Tiempo de lectura: 2 minutosAvances, Retos y Soluciones para Cerrar ...
Tiempo de lectura: 3 minutosLa ciencia y la tecnología moldean ...
Tiempo de lectura: 3 minutosEl pasado 19 de noviembre, desde ...
Mantente al tanto de lo que sucede en BIOAZUL
COPYRIGHT © 2023 – Todos los derechos reservados | Política de Cookies | Aviso legal | Política de Privacidad