BIOAZUL en Water Market Europe 2025: Innovación y sostenibilidad en la gestión del agua

Tiempo de lectura: 4

El pasado 27 de marzo, tuvimos el honor de participar en Water Market Europe 2025, un evento clave celebrado en Girona y organizado por Water Europe en colaboración con el proyecto MULTISOURCE. Este foro reunió a expertos, empresas y entidades públicas para debatir sobre soluciones innovadoras en la gestión sostenible del agua, con un enfoque especial en las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés). MULTISOURCE, alineado con las principales políticas de la UE, como la Directiva Marco del Agua, la Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y el Plan de Acción de Contaminación Cero, lidera el desarrollo de modelos innovadores para el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante NBS, promoviendo la sostenibilidad y abordando los desafíos ambientales más urgentes.

Superando barreras para la implementación de NBS

La jornada comenzó con una introducción de Andrea Rubini (Water Europe), quien destacó la urgencia de mejorar la resiliencia hídrica en Europa. Se señaló que el agua es un recurso limitado y que su gestión sostenible es esencial para el futuro de Europa. En este contexto, las NBS surgen como una solución clave para hacer frente a los retos del sector hídrico.

Durante la primera sesión, Sergi Font (Councillor for Ecological Transition and Urban Area of the Municipality of Girona) presentó el modelo de gestión del agua de Girona, basado en la regulación municipal que exige la incorporación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en nuevos desarrollos urbanos. Ejemplos como los jardines urbanos, los techos verdes y el proyecto de la WetWall en la escuela Ágora ilustran el potencial de estas soluciones para armonizar ecología y urbanización.

Jaime Nivala (INRAE) presentó el proyecto MULTISOURCE, con la participación de 20 socios de distintos países, enfocado en la integración de las NBS en los ciclos urbanos del agua. Una de las herramientas clave desarrolladas en este marco es NAT4WAT, diseñada para la selección de NBS basadas en criterios multicriterio.

Laura Wendling (SINTEF, Water Europe Leader of the Expert Group Gray-Green Infrastructures and NBS) subrayó la importancia de las NBS para lograr un desarrollo urbano resiliente al cambio climático. Señaló la necesidad de modelos de predicción para diseñar NBS que integren aspectos como biodiversidad y conectividad ecológica.

Desde Porto, Ruben Fernandes (Executive Board Member at Águas e Energía do Porto EM) compartió su experiencia en la incorporación de infraestructura verde-azul-gris en la planificación urbana. A pesar de los altos costos iniciales, destacó que el retorno de inversión es rápido gracias a la reducción de daños por inundaciones y otros beneficios ecosistémicos.

En la mesa redonda moderada por Andrea Rubini, se abordó la sostenibilidad financiera de las NBS. Se concluyó que es necesario combinar inversión pública y privada, con modelos de financiación innovadores, como los esquemas de financiamiento público-privado.

Desafíos y oportunidades en la gestión del agua

Durante la segunda sesión, Francesca Framba (Metropolitan City of Milano) presentó la estrategia de “ciudad esponja” desarrollada en Milán para abordar los desafíos del uso del suelo, escorrentías y efecto isla de calor. Actualmente, hay 90 intervenciones de SUDS en desarrollo, aunque enfrentan retos en la contratación pública, el diseño funcional y la falta de empresas especializadas en NBS.

Jaume Cotolí Sancho (Global Omnium) destacó la respuesta de Valencia ante los desafíos climáticos, como los efectos de las DANAs, con inversiones en infraestructura verde, parques inundables y concienciación pública.

Sara Eeman (Aveco de Bondt) abordó la integración de NBS en la regeneración urbana, enfatizando la necesidad de involucrar a múltiples actores y conectar a la ciudadanía con el entorno natural. Explicó la importancia del “diseño de especies” y la creación de infraestructuras azules para mejorar la biodiversidad urbana.

David Smith (We&BE) presentó el proyecto NATALIE, financiado por la UE, sobre la integración de NBS en diversas regiones europeas. Mencionó un caso de estudio en Bucarest donde se combinaron soluciones basadas en la naturaleza con infraestructura gris para mitigar inundaciones repentinas.

En la mesa redonda final, los expertos coincidieron en la necesidad de superar barreras como la disponibilidad de espacio, la aceptación pública y la implementación tecnológica de las NBS. Se discutió el potencial de los gemelos digitales, la importancia del intercambio de datos para la cooperación internacional y la necesidad de una alianza a largo plazo entre la política y la ciencia para asegurar la continuidad en la gestión del agua.

Proyectos piloto y herramientas digitales

También se presentaron varios proyectos piloto implementados en diferentes países, como parte del proyecto MULTISOURCE, incluyendo soluciones como humedales artificiales, sistemas de tratamiento de aguas residuales con jardines verticales y estrategias para la reutilización de aguas grises. Destaca el piloto de Girona liderado por ICRA, centrado en el tratamiento y reutilización de aguas grises mediante muros verdes. La escuela Ágora ha servido como test site para la tecnología WetWall, mientras que otro sistema se ha instalado en un edificio residencial en Sant Quirze del Vallès, desarrollado por Alchemia Nova. A futuro, se plantea la creación de un Living Lab en Girona para seguir investigando y expandiendo la implementación de estas soluciones en nuevos proyectos.

Por otro lado, Josep Pueyo (ICRA) presentó NAT4WAT, una herramienta web para la selección de soluciones basadas en criterios como economía circular y biodiversidad. También se mostraron plataformas de planificación para infraestructura sostenible y herramientas digitales para la evaluación de impactos.

CETAQUA presentó el proyecto CARDIMED, en donde BIOAZUL participamos como socios, una iniciativa que busca implementar soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la gestión del agua en la región mediterránea. Este proyecto tiene como objetivo aumentar la resiliencia hídrica mediante la restauración de ecosistemas y el desarrollo de tecnologías sostenibles adaptadas a las condiciones climáticas de la zona.

Reflexiones finales

El evento concluyó con un mensaje contundente de Andrea Rubini: «Implementar las NBS no es solo una posibilidad, es una necesidad». Los ponentes coincidieron en la importancia de compartir experiencias y datos para facilitar la implementación de soluciones efectivas en distintas ciudades.

Nuestra participación en Water Market Europe 2025 reafirma nuestro compromiso con la innovación en la gestión del agua y el desarrollo de soluciones sostenibles para un futuro resiliente. Seguiremos trabajando para impulsar estrategias que permitan afrontar los desafíos hídricos globales con tecnologías basadas en la naturaleza.

¿Te ha resultado interesante?